Acceso vs. Equidad y el papel del aprendizaje digital: Cómo superar las barreras y ayudar a los estudiantes a prosperar
Brindar acceso al aprendizaje digital es solo el primer paso: alcanzar la verdadera equidad implica garantizar que cada estudiante tenga las herramientas, el apoyo y las experiencias inclusivas necesarias para desarrollarse plenamente.
En este artículo, Jaslyn Hughes, Global Manager of Customer Value Design en Open LMS, analiza cómo las instituciones de educación superior pueden cerrar la brecha entre el acceso y la equidad para construir entornos de aprendizaje más inclusivos y con mayor impacto.
¿Cuál es la diferencia entre Acceso y Equidad en la educación?
Dado que acceso y equidad son conceptos estrechamente relacionados, es importante definirlos antes de explorar cómo avanzar de uno al otro. En una revisión de literatura sobre el tema de la equidad educativa, se proponen definiciones con las que coincidimos:
- Acceso se refiere a la disponibilidad de oportunidades y recursos educativos para todos los estudiantes.
- Equidad implica ofrecer a cada estudiante oportunidades justas para alcanzar el éxito, ajustando los niveles de apoyo y recursos según sus necesidades individuales.
El acceso es, sin duda, el primer paso hacia la equidad. Si las oportunidades y los recursos no están disponibles para todos desde el inicio, el sistema ya es inequitativo. Sin embargo, la falta de equidad también afecta al acceso real, por lo que ambos conceptos están profundamente interconectados. Cuando una institución o un docente concluye que “ya brindamos las oportunidades y los recursos, ahora depende de los estudiantes”, se está ignorando cómo las desigualdades pueden minar ese acceso.
Una discusión similar ocurre entre igualdad y equidad: la igualdad busca ofrecer los mismos recursos a todos, mientras que la equidad adapta el apoyo según las necesidades. Tal vez recuerdes la ilustración de una familia viendo un partido de béisbol detrás de una cerca: la igualdad da una caja a cada persona, sin importar su estatura, mientras que la equidad redistribuye las cajas para que todos puedan ver. Como señala un comentario en el estudio mencionado, quizá el ejemplo sería aún más preciso si la cerca representara las barreras estructurales del sistema, pero en todo caso, es una buena metáfora del problema del acceso.
4 barreras clave de Acceso y Equidad educativa (y cómo superarlas)
1) Geográficas
En todo el mundo, los estudiantes que viven en grandes centros urbanos disfrutan de varias ventajas derivadas de la densidad poblacional: hay más instituciones disponibles, más docentes cualificados y, en general, mayores recursos económicos que se traducen en mejores instalaciones y servicios.
Pero el acceso no solo significa “tener una escuela cerca”. La calidad de la educación disponible es igual de importante, y ahí es donde las zonas rurales suelen enfrentar mayores retos. La OCDE ha señalado que “en la mayoría de los países, los estudiantes que asisten a escuelas urbanas tienden a obtener mejores resultados que los de otras regiones”.
Esto no significa que las instituciones rurales no tengan fortalezas. Algunos estudios destacan su vínculo más estrecho con la comunidad local, el acceso a becas o subvenciones específicas, y hasta ventajas como mejores relaciones profesor-estudiante o el potencial de aprendizaje en entornos naturales.
Aunque la brecha urbano-rural puede parecer menos relevante en educación superior (donde muchos estudiantes se mudan para estudiar), sus efectos acumulados en los niveles educativos previos impactan directamente en la preparación para la universidad.
La infraestructura es clave para reducir las brechas geográficas: mejorar el transporte y las redes de comunicación es fundamental. Aquí, el aprendizaje digital juega un papel transformador, ya que permite conectar estudiantes, docentes y recursos sin importar la ubicación. Sin embargo, las zonas rurales suelen contar con conectividad limitada, por lo que las tecnologías de aprendizaje deben compensar estas condiciones, por ejemplo, permitiendo descargar contenidos para estudiar sin conexión a través de aplicaciones móviles.
Por último, no hay que olvidar las necesidades de los estudiantes internacionales: desde ayudarlos a adaptarse a nuevas culturas y sistemas locales, hasta apoyar el aprendizaje en un segundo idioma, estas poblaciones requieren una capa adicional de acompañamiento.
CONOCE ESTE CASO DE ESTUDIO | “Cómo Smart Osvita cierra brechas de conocimiento para estudiantes desplazados en Ucrania con Open LMS”
2) Sociales y económicas
Es evidente que los estudiantes de mayores ingresos tienen un acceso mucho más fácil a experiencias educativas de calidad. En cambio, los de menores recursos suelen enfrentarse a múltiples limitaciones, como:
- Imposibilidad de acceder a instituciones de alto nivel por los costos de matrícula
- Escasa oferta educativa en su zona (o altos costos de transporte)
- Falta de acceso a actividades extracurriculares
- Carencia de dispositivos electrónicos adecuados o de uso exclusivo
- Conexiones a internet lentas o inestables
- Poco tiempo libre para estudiar debido al trabajo o responsabilidades familiares
Muchos gobiernos tratan de reducir estas brechas mediante programas de ayuda financiera y las instituciones ofrecen becas y subsidios. Sin embargo, también pueden contribuir directamente asegurando que las plataformas de aprendizaje que utilizan no profundicen las desigualdades.
DESCUBRE CÓMO UN LMS TE PUEDE AYUDAR | “Reduciendo la brecha digital educativa gracias a su LMS”
3) Raza y género
Las desigualdades educativas relacionadas con la raza y el género pueden ser evidentes —por ejemplo, políticas que excluyen a ciertos grupos—, pero en la mayoría de los países operan de formas más sutiles. Las estudiantes mujeres y los estudiantes pertenecientes a minorías pueden enfrentarse a sesgos sistémicos y a menores oportunidades, muchas veces originadas en prejuicios históricos.
Por ejemplo, los roles de género tradicionales y los estereotipos culturales pueden reproducirse en los planes de estudio, desalentando a algunos estudiantes de seguir ciertas áreas de conocimiento. La falta de modelos de referencia o de representación en ciertos campos también puede enviar el mensaje implícito de que “ese espacio no es para ellos”.
En algunas comunidades, además, existen factores externos que agravan estas brechas, como la falta de transporte seguro o la violencia en entornos escolares.Superar estos problemas estructurales requiere programas de inclusión estratégica, campañas de sensibilización y esfuerzos institucionales sostenidos. Los resultados no siempre son inmediatos, pero las universidades y gobiernos que invierten en esta transformación sentarán las bases para un cambio real y duradero.
LEE MÁS SOBRE OTRO DESAFÍO CLAVE | “Apoyando la salud mental de los docentes: Aliviando la carga con Open LMS”
4) Discapacidad
En muchos contextos, cuando se habla de accesibilidad educativa, el foco está en los estudiantes con discapacidad. Las discapacidades adoptan muchas formas, y cuando una de ellas limita el acceso —como el ingreso a un aula en silla de ruedas o la comprensión de contenidos sin ayudas visuales o auditivas—, las instituciones deben ofrecer alternativas adecuadas.
Es importante recordar que no todas las discapacidades son visibles o físicas: hay condiciones como la dislexia, el TDA, el autismo o los trastornos de salud mental que también requieren atención.
En varios países, las instituciones educativas están obligadas por ley a realizar los ajustes necesarios para garantizar que los estudiantes con discapacidad accedan al mismo material educativo que sus compañeros.
Estos ajustes pueden aplicarse en:
- Uso de colores con alto contraste entre los distintos elementos visuales en pantalla.
- Inclusión de descripciones de audio y transcripciones de video.
- Tamaño de texto adecuado y uso correcto de formato HTML, incluyendo etiquetas de encabezado.
- Etiquetado apropiado de los elementos para garantizar una buena experiencia con lectores de pantalla.
- Uso de lenguaje claro.
- Orden lógico en los elementos visuales cuando los usuarios navegan con la tecla “tab” (ya que algunos dispositivos de asistencia se desplazan entre elementos de esta forma).
- Espaciado adecuado entre los elementos.
Una auditoría de accesibilidad del contenido existente ayudará a determinar si es necesario realizar cambios para garantizar que el contenido sea completamente accesible. La extensión Brickfield Education Labs de Open LMS es una herramienta eficaz para obtener esa información.
CONTINÚA LEYENDO SOBRE ACCESIBILIDAD | “Cómo el aprendizaje móvil encaja en tu estrategia de accesibilidad”
Superar la brecha entre Acceso, Equidad y Justicia
Pasar de abordar el acceso a abordar la equidad no se trata solo de ofrecer las iniciativas, programas y plataformas adecuados, sino de asegurarse de que los grupos que realmente los necesitan sepan que existen y los utilicen.
Estos son algunos ejemplos de cómo lograrlo:
- Las tecnologías de asistencia deben estar disponibles para quienes las necesiten y ser comprendidas por el personal docente y técnico. Las instituciones deben poder orientar a los estudiantes sobre cómo obtenerlas (o proporcionarlas directamente) y entender cómo estas tecnologías se integran en su currículo. Además, deberían ofrecer soporte técnico y estar preparadas para ajustar los sistemas que presenten nuevas barreras.
- La ayuda financiera debe estar disponible y enfocarse en los estudiantes de bajos ingresos, de modo que puedan cubrir matrículas, libros y otros costos esenciales.
- Los estudiantes universitarios de primera generación deben ser identificados y recibir apoyo específico para ayudarlos a superar los retos académicos y adaptarse a la vida universitaria.
- Los programas de mentoría y orientación deben enfocarse especialmente en grupos subrepresentados y estar disponibles mucho antes de que los estudiantes deban elegir una carrera o decidir si continuarán sus estudios superiores.
- Es fundamental adoptar una mentalidad de “accesibilidad primero” al crear tu LMS, tus cursos y tu contenido. La accesibilidad beneficia a todos. Por ejemplo, un video con subtítulos no solo ayuda a una persona con discapacidad auditiva: un estudiante adulto que ve el video en el tren camino a casa puede leer los subtítulos si no puede escuchar el audio; o si el inglés no es su lengua materna, esos subtítulos lo ayudarán a comprender mejor. Incluso algunos estudiantes (¡incluido el autor de este texto!) aprenden mejor cuando pueden leer y escuchar al mismo tiempo.
Sin embargo, las instituciones deben ir más allá.
Más allá de la equidad está la justicia: un sistema que, en la medida de lo posible, busca eliminar las barreras desde su origen en lugar de simplemente compensarlas.
La Universidad de Birmingham, en el Reino Unido, sugiere que esto implicaría:
- Confrontar proactivamente las barreras sistémicas: mediante la revisión de los procesos de admisión, la expansión del alcance institucional y la creación de becas.
- Crear entornos inclusivos y solidarios: ir más allá de proveer recursos físicos y académicos, fomentando una cultura inclusiva, comprensiva y respetuosa.
- Ofrecer apoyo académico y social personalizado: no solo asistencia financiera, sino también mentoría, acompañamiento y redes de pares.
- Garantizar representación en todos los niveles: si el cuerpo docente y la administración de una institución cuentan con liderazgo diverso, es más probable que comprendan los problemas que afectan a los grupos marginados.
- Invertir en un cambio sistémico a largo plazo: reconociendo que no existen soluciones rápidas, las instituciones deben comprometerse con una transformación sostenida.
La calidad de la educación que una sociedad ofrece no depende solo del currículo que construyen las instituciones ni del profesorado que eligen para impartirlo.
Derribar barreras y eliminar desigualdades es un paso fundamental para convertirse en líder entre las instituciones educativas modernas, porque si solo algunos de tus estudiantes reciben la educación de calidad que ofreces, ¿puede tu institución considerarse realmente una educadora de calidad?
Apoya tus esfuerzos por promover el acceso, la equidad y la justicia con la tecnología adecuada. Open LMS puede ayudarte. Solicita una demostración hoy mismo o realiza un recorrido autoguiado para descubrir cómo nuestra plataforma puede crear un mejor entorno de aprendizaje para estudiantes y docentes.